Las redes sociales siguen siendo un desafío para muchos profesionales de la salud, pero entender su valor es el primer paso hacia una comunicación más efectiva y cercana. El crecimiento de los entornos digitales y el cambio en los hábitos de los pacientes muestran que estar presente online ya no es opcional, sino que es parte esencial del ejercicio profesional.
La autogestión digital implica mucho más que publicar ocasionalmente o “estar” en una red. Significa comprender cómo funciona el ecosistema digital, definir objetivos claros y comunicar con coherencia y propósito. Requiere planificación, criterio y una mirada estratégica sobre qué, cómo y para quién se comunica.
Cuando el profesional médico entiende que sus redes son una extensión de su práctica, el uso de estas herramientas se vuelve mucho más efectivo. No se trata de hablar de uno mismo, sino de ofrecer información confiable, educativa y con valor social. Esa es la base para generar confianza y construir una comunidad digital sólida.

Pasar del desconocimiento a la estrategia es un proceso de aprendizaje, pero también de cambio de paradigma: dejar de ver las redes como una carga y empezar a verlas como una oportunidad para amplificar el mensaje médico, promover la prevención y fortalecer la relación con los pacientes.
Desde Nativa, impulsamos espacios de formación que acompañan a los profesionales en este camino, brindándoles herramientas para autogestionar su presencia digital de manera consciente, eficiente y alineada a los valores de su práctica médica.



